Jump to content
  • Bienvenido a nuestra Comunidad

    Si quieres formar parte de nuestro foro y acceder a todas las funciones, regístrate o accede con tu cuenta de usuario.

Recommended Posts

Posted

Me ha preguntado un amiguete si sabía en cuanto hace el 0-100 km/h un Fórmula 1, así del estilo de Alonso.

Me ha dicho que una moto de motogp lo hace en 2,5 seg. :shock:

Y ya puestos si alguien sabe el 0-200 km/h y el 0-300 km/h. :lol:

Posted

Me ha preguntado un amiguete si sabía en cuanto hace el 0-100 km/h un Fórmula 1, así del estilo de Alonso.

Me ha dicho que una moto de motogp lo hace en 2,5 seg. :shock:

Pues creo que el 0-100 está en unos 3 seg.

Y ya puestos si alguien sabe el 0-200 km/h y el 0-300 km/h. :lol:

El 0-200 en unos 9 seg. y el 0-300 pues ni idea...

Pero a ver si se pasa LNA que está más puesto de estas cosas...

Posted

Lo que pasa es que el 0 a 100 en un F1 puede cambiar según la configuración de un coche; aunque lo que valdría sería el mejor dato.

Posted

Para los aviadores las aceleración de un fórmula 1 es similar a la del Mirage 2000 en el momento del despegue :roll:

De hecho creo que Shumacher le había echado un pique a un caza no?. Creo que al principio no se le escapaba :P

Posted

De hecho creo que Shumacher le había echado un pique a un caza no?. Creo que al principio no se le escapaba :P

Si... en la arrancada gana el F-1, por cuestiones de tracción..., pero a partir de cierta velocidad el caza acelera más rápido... cuestión de potencia...
Posted

Interesante artículo sobre el tema y además bastante actual:

---------------------------------------------------------------

¿Por qué y cuánto corre un F1?

Nos apoyaremos en dos ecuaciones físicas muy básicas y sencillas para hacernos una buena idea cualitativa de POR QUÉ corre lo que corre un F1. Las ecuaciones son las siguientes:

i. F = m a , que indica que un cuerpo de masa "m" adquiere una aceleración "a" bajo una fuerza "F"

ii. R = µ N , que expresa la relación entre la fuerza de rozamiento "R" y la carga vertical "N" que soporta un elemento. El valor de esa relación es el coeficiente de adherencia "µ".

La aplicación de las ecuaciones (i) y (ii) a un vehículo en marcha se debería hacer bajo la siguiente perspectiva:

Un coche de masa "m" bajo una aceleración "a" (que puede ser tanto longitudinal, acelerando o frenando, como lateral, o sea girando) sufre el efecto de una fuerza "F" que viene dada por (i). Esa fuerza debe ser equilibrada por la adherencia que proporcionan los neumáticos, que viene expresada por (ii); es decir:

F = R

Cierto es que en realidad la dinámica del vehículo es notablemente más compleja, pero esto nos valdrá para hacernos una buena idea. Al grano: entonces ¿por qué corre tanto un F1? pues básicamente por tres motivos:

Porque pesa muy poco: el peso mínimo de un F1 es de 600kg. Es decir que generando fuerzas "F" (o "R") de pequeño valor, el coche adquiere altas aceleraciones (ecuación (i)).

Pero es que además un F1 puede generar altísimas fuerzas "F" debido a que dispone de una adherencia "R" simplemente alucinante. Es decir es capaz de avanzar en equilibrio bajo aceleraciones "a" altísimas. Y esa altísima adherencia se obtiene por dos motivos básicos:

· porque va calzado con unos neumáticos con un coeficiente de adherencia altísimo: hablamos de µ > 2.1. Una auténtica pasada comparados con los µ < 1.2 de los neumáticos hiperdeportivos de modelos de calle, o los µ = 0.9-1.0 de los neumáticos que nosotros usamos en nuestros coches.

· y además disponen de una altísima carga aerodinámica (downforce). Esta carga aerodinámica aplasta el coche contra el suelo: es decir aumenta el peso del coche sin aumentar la masa del mismo. O lo que es lo mismo: aumenta la "N" de la ecuación (ii) sin que aumente la "m" de la ecuación (i). Por lo que el equilibrio:

F = R

m a = µ N

se obtiene para valores de aceleración "a" altísimos.

En una palabra: la downforce aumenta el peso del coche, pero con unos kilos que no tienen inercia (no hay que acelerarlos, ni frenarlos, ni hacerlos girar). Puede resultar paradójico bajo la perspectiva que usamos para "entender" los coches de calle, pero sería posible ver como un F1 (aunque no creo que se de el caso en ningún circuito del mundial actual) pasa a 280km/h por un giro por el que no puede pasar a 160km/h: como la downforce aumenta a medida que aumenta la velocidad, la aceleración alcanzable por el vehículo en equilibrio aumenta a medida que aumenta la velocidad.

Y además un F1 dispone de las condiciones para aprovechar esa adherencia (o lo que es lo mismo es capaz de generar altísimos valores de "F"):

· dispone de un motor simplemente brutal: 850cv a 18500rpm (o tal vez más) los mejores.

· dispone de un equipo de frenos con una capacidad de retención bestial: capaces de generar pares de frenado de más de 2300mkg (comparadlo con los, aproximadamente, 230mkg de tracción que como máximo proporciona el motor de un F1 en la rueda en primera velocidad, o con los 125mkg de retención máxima que proporciona el motor en las ruedas).

· y dispone de unos neumáticos capaces de soportar esos enormes esfuerzos manteniendo sus propiedades.

Tratemos pues ahora de ver CUÁNTO corre un F1. Y para poder hacernos una mejor idea lo compararemos con uno de los vehículos más extremos matriculables: el Porsche Carrera GT (560cv, 1250kg, frenos de carbono,...). Antes de nada observemos la siguiente gráfica donde se aprecia la adherencia (aceleración) disponible (alcanzable) a diferentes velocidades:

Y ahora comparemos el F1 con el Porsche en diferentes situaciones (las prestaciones del F1 dependerán de la configuración aerodinámica, pero escogemos un setup típico de circuito de media velocidad):

ACELERACIÓN:

F1 Porsche

0-100 km/h 2.8" 3.9"

100-200 km/h 2.7" 5.9"

Observad que el F1 acelera mejor los 100km/h que hay entre 100 y 200 que los que hay de 0 a 100. Ello se debe a que a baja velocidad la adherencia de que dispone es menor que el empuje que el motor es capaz de proporcionar (que ronda puntas capaz de proporcionar al F1 aceleraciones de 2G's (el doble que una frenada a fondo de un coche de calle); fijaros en el gráfico: a baja velocidad no dispone de adherencia para equilibrar 2G's).

Es decir no estamos en disposición de aprovechar todo el empuje que el motor es capaz de proporcionar. A medida que la velocidad crece el problema de tracción va desapareciendo: ya que el par de tracción que llega a las ruedas disminuye (a medida que se engranan marchas más altas) al tiempo que el downforce aumenta la adherencia.

Tal vez más representativo sea comparar la aceleración de 0-1000metros con salida parada:

· F1: 0-1000m en 14" lo que equivale a casi 260km/h de velocidad media saliendo de parado (!!) en esos 1000 primeros metros.

· Porsche: 0-1000m en 22" a una velocidad media de unos 170km/h.

· y para hacernos una mejor idea añadimos un coche que todos conocemos el Ibiza 1.8T: 0-1000m en 28" a unos 130km/h de media.

--------------------------------------------------------------------------

Vamos, que el 0-100 lo hace en 2.8 seg.

Está extraido de aqui:

http://f1esnet.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articulo&cid=1022373677766&pubid=979757031591&MosaicoWebLogicSession=QrGodrnyMjdlR5M0Of2sfuuw9q1pf8HmD2v92w1kJ72LhTuynSN8|-6947691990401166198/167807397/6/6081/6081/6083/6083/6081/-1

Es cierto, como decís, que varía de unas especificaciones a otras, de circuito a circuito, de coche a coche.

Respecto del "pique" de Schumi con el Eurofighter, un artículo ilustrativo:

http://noticias.ya.com/deportes/2003/12/11/5724428.html

Espera que haya servido de algo.

Saludos. Jose

Posted

P.D: Solo te ha faltado meter en las mediciones a tu 307 tuneado. :D

Jeje... y ya que estamos...

Potencia máxima (CV/rpm).... 126,8 / 3.650

Par máximo (mkg/rpm).... 29,12 / 2.540

Aceleración 0-100 km/h (s)... 10,72

Aceleración 0-1.000 m (s)... 32,24

Adelantamiento 60-120 km/h (s) en 3ª... 11,36

Adelantamiento 80-120 km/h (s) en 4ª/ 5ª/6ª... 8,6/11,58/15,53

Recuperación 1.000 m en 4ª a 40 km/h... 33,77

Recuperación 1.000 m en 5ª a 50 km/h... 36,11

(Datos tomados de Autopista de un dCi 120 CV Privilege :wink: )

elmanis, dice que refrán... "quien duerme en el mismo colchón, se vuelve de la misma opinión". Esto se parece, cada día más, a un gran colchón.

Abrazos para todos. Jose

Posted

Jeje... y ya que estamos...

Potencia máxima (CV/rpm).... 126,8 / 3.650

Par máximo (mkg/rpm).... 29,12 / 2.540

Aceleración 0-100 km/h (s)... 10,72

Aceleración 0-1.000 m (s)... 32,24

Adelantamiento 60-120 km/h (s) en 3ª... 11,36

Adelantamiento 80-120 km/h (s) en 4ª/ 5ª/6ª... 8,6/11,58/15,53

Recuperación 1.000 m en 4ª a 40 km/h... 33,77

Recuperación 1.000 m en 5ª a 50 km/h... 36,11

(Datos tomados de Autopista de un dCi 120 CV Privilege :wink: )

Yo me refería al 0-200 km/h y el 100/200 km/h. :lol::lol::lol:

Posted

minutos... horas... dias... meses.... años...

Pero la "cafetera" esa da los 200?? :twisted: :twisted:

Si no los da malo. Además con esa peazo 6ª llaeando.. :wink:

Si los da, si.... :twisted:

Y en 6ª y llaneando, jeje.

Saludos. Jose

Posted

No se si los dará o no, pero correr corre mucho y además esta mañana uno de ellos me ha ayudado en la batalla con los mosquitos. Venía en la retaguardia hasta que se lanzo al ataque. No se si murió porque perdí su estela.

Eso si era un 2.2dci pero me da que el 1.9dci no se aleja mucho

  • Our picks

    • Estos tapones???
      Hola a todos, alguien podria decirme dode van colocados estos tapones,los encontre en la guantera y no recuerdo haberlos sacado yo...no se si en algun taller...el caso es que llevan ahi un monton de tiempo. Y el caso es que he mirado puertas,maletero,capot....y nada. es un Peugeot 407,Gracias
      • 14 replies
    • Dudas con FAP
      Muy buenas a todos, tengo unas dudas con el tema del FAP.
      Tengo un 1.6 bluehdi. Llevo 6 meses con él y tras mucho leer acerca del FAP tengo la siguiente duda.
      Ahora mismo de lunes a viernes utilizo el coche para realizar cuatro trayectos de 1 km cada uno (salvo que algún día tenga que hacer algún que otro trayecto extra). Los fines de semana si que hago algo más de km con el y cada dos semanas procuro darle un poco de autovía por el tema del FAP. Es esto suficiente para evitar que se deteriore antes?
      Que cuidados extra debería tener para evitar que se colmate o dure menos tiempo del que debería durar? Según he leído los trayectos urbanos son muy malos para el FAP. Gracias y un saludo!
      • 59 replies
    • pedal de embrague aspero y ruidoso
      Deciros que se trata de un SW puretech 130 de Noviembre del 2015. Decidme si os pasa a vosotros o si sabéis de alguna solucion. Gracias..
       
      ACTUALIZADO:
      Este es el video del ruido, que amablemente nos ha facilitado @drhispano
      • 300 replies
    • Colocar indicador de temperatura
      Buenas tardes
      Acabo de comprar un 107 a gasolina y me gustaría ponerle un indicador de temperatura, alguien lo ha puesto? 
      Toda información sobre si es posible, cuánto cuesta y dónde se ha puesto el reloj o alguna fotografía sería de gran ayuda.
      Gracias.
      • 2 replies
    • LED d1s. Sustitución lámpara xenón por led
      Nunca he estado muy contento con la iluminación del xenón. Aquí está un posible solución. Led d1s , conexión directa al cable del balastro original y funcionando.Importante que sean homologadas, ya que se permite su usoeen España. Mínimo un 50%+ de iluminación. Saludos 

       
      • 8 replies
×
×
  • Create New...