Jump to content
  • Bienvenido a nuestra Comunidad

    Si quieres formar parte de nuestro foro y acceder a todas las funciones, regístrate o accede con tu cuenta de usuario.

  • ¿ME INVITAS A UN CAFÉ?

    ¿Qué es esto?

Aceite 5w30 o 5w40? y filtros?


TONl
 Share

Recommended Posts

Cualquiera de los dos es bueno.... aunque el 5W40 es mejor porque te abarca un mayor rango de temperaturas. Los dos son sintéticos. También depende de la marca de aceite de la que estes hablando.

Los filtros los puedes comprar en cualquier tienda de autorecambios mejor que en la Peugeot. Ahí seguro que son bastante más caros. Las referncias no te hace falta saberlas. Con que en la tienda les digas el modelo, motor y año de fabricación les basta para localizar el filtro que necesitas.

Salu2

Link to comment
Share on other sites

Muy buenas,

Los precios de los filtros en la Peugeot son iguales a los de las casas de recambios, pueden variar euro arriba euro abajo, pero te aseguras de que sea el suyo: si los compras fuera de peugeot, vete a una casa de recambios seria, no a un feuvert ni nada por el estilo (en una ocasión me vendieron un filtro de aceite de un fiat, asegurándome de que era igual al del 307, y luego lo único que era igual era el tamaño de la rosca).

Otro tema: el aceite 5w30 es recomendado por el manual cuando habla de usos intensivos del vehículo "puerta a puerta" (taxi, reparto, etc). También lo recomiendan para ahorro de combustible, entendiendo siempre el tipo de recorridos mencionado. Pero para un diesel como el tuyo, 5w30 es un rango de viscosidad que se queda cortito: en ciudad tendrás ventajas, pero si haces kilómetros acabarás consumiendote el aceite y haciendo que pierda antes sus propiedades por someterlo a temperaturas extremas.

Antes de elegir un 5w30, yo elegiría un 0w40.

Anoto también que no todos los productos carrefour para automóvil son malos. Los aceites sintéticos carrefour están fabricados por ELF y Mobil (dato comprobado con fuentes totalmente fiables).

Link to comment
Share on other sites

¿el filtro del aceite se cambia a la vez que el aceite? ¿es comodo cambiarse uno mismo el filtro o no merece la pena por pringarse muchisimo y todo eso?

Si cambias el tipo de aceite, lo suyo es que lo cambies. Si no, lo que recomiendan casi todos los mecánicos es cambiarlo cada dos cambios de aceite.

Eso sí, forra bien los alrededores del filtro con papel, si no pringarás todo de aceite.

¡Ojo! El filtro se quita tras vaciar el carter de aceite, si no la armarás buena.

Link to comment
Share on other sites

Gracias Joakiy pero como he comentado en otro post ya cambien en un taller el aceite y filtro, el aceite fue ELF 5W40 y el filtro bosch

¿puede ser que con este aceite el coche lo note mas alegre o son ilusiones mias? el anterior lo puse en la casa en la revision de los 40000 km.

0W40 no lo habia visto nunca (aparte de que soy desconocedor del tema) por lo que me dijeron el 5 es sintetico 10 semi y 15 mineral ¿pero el 0?

Link to comment
Share on other sites

Otro tema: el aceite 5w30 es recomendado por el manual cuando habla de usos intensivos del vehículo "puerta a puerta" (taxi, reparto, etc). También lo recomiendan para ahorro de combustible, entendiendo siempre el tipo de recorridos mencionado. Pero para un diesel como el tuyo, 5w30 es un rango de viscosidad que se queda cortito: en ciudad tendrás ventajas, pero si haces kilómetros acabarás consumiendote el aceite y haciendo que pierda antes sus propiedades por someterlo a temperaturas extremas.

Antes de elegir un 5w30, yo elegiría un 0w40.

Anoto también que no todos los productos carrefour para automóvil son malos. Los aceites sintéticos carrefour están fabricados por ELF y Mobil (dato comprobado con fuentes totalmente fiables).

Algunos fabricantes (Renault entre ellos) prohiben el uso del 5W 30 para la inmensa mayoría de sus motores.

Link to comment
Share on other sites

0W40 no lo habia visto nunca (aparte de que soy desconocedor del tema) por lo que me dijeron el 5 es sintetico 10 semi y 15 mineral ¿pero el 0?

A grosso modo... muy a grosso modo, pero no es del todo cierto.

Los aceites se clasifican por su viscosidad de 0 a 70, según las normas SAE -laboratorio de homologaciones-. A partir del grado 80 y hasta 120 se llaman valvulinas (utilizadas en las cajas de velocidades y grupos cónico-diferenciales). Un aceite de índice 60 es muy viscoso y uno de índice 10, muy fluido.

Pero como esta propiedad varía con la temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad; se hace necesario la utilización de aceites multigrados. Esto es debido a que, en invierno (bajas temperaturas), los aceites se vuelven excesivamente espesos por lo que interesa que, en esta época, el aceite se comporte como fluido para que pueda llegar con rapidez a las piezas. En cambio, en verano, el aceite se vuelve excesivamente fluido por lo que interesa que se comporte como viscoso, para que pueda mantener la película entre las piezas.

Los aceites multigrados presentan dos grados de viscosidad límites, dependiendo de la temperatura ambiente. Por ejemplo, en la designación SAE 10W-40: la W (winter = invierno en inglés) indica que el primer número es el grado de viscosidad con el que se comportará el aceite en invierno (10, muy fluido). El segundo número indica que el aceite se comportará con un grado de viscosidad 40 (semiviscoso) en verano.

Cuanto mayor sea la diferencia entre las dos cifras, más adecuado será el aceite para temperaturas extremas. Cuanto menor sea la primera cifra, mejor se comportará en el momento de arranque del motor.

El hecho de que un aceite sea sintético, semisintético o mineral no tiene nada que ver con su viscosidad. Un aceite mineral es aquel que se saca "de la naturaleza", por simplificar un poco, y un aceite sintético es un aceite 100% sintetizado, diseñado para tener mejor rendimiento, más poder detersivo, más estabilidad química con respecto a los cambios de temperatura, y todas las propiedades que hacen de un aceite un buen aceite. Por eso suelen tener un grado de viscosidad muchísimo más amplio que los aceites minerales. Y por eso son más caros.

Hay aceites sintéticos ****carísimos**** y empleados solo en determinados tipos de vehículos (generalmente vehículos pesados) que alargan los periodos de mantenimiento hasta los 60000 kilómetros sin problema alguno.

Perdón por el tocho, pero espero que haya quedado un poco más claro.

Algunos fabricantes (Renault entre ellos) prohiben el uso del 5W 30 para la inmensa mayoría de sus motores.

No me extraña, ya que son aceites para usos demasiado concretos. Y muy poco protectores si se saca el coche por carretera, si se tiene una conducción "deportiva" (detesto ese término) o simplemente si vives en una ciudad en la que hace bastante calor.

Link to comment
Share on other sites

Joakiy, explícanos las normas API y ACEA. La verdad es que me lio un poco cuando meten números en las ACEA. ¿Una letra superior sin número es de peor calidad que una inferior con número? Andaaaaa, explica :wink:

Un ejemplo: ¿un B2 es mejor que un C?

Saludos. Jose

Edito para corregir la tontería que he puesto en el ejemplo y en la pregunta. Quería decir que si un NUMERO superior sin norma (96, 98, etc) es mejor que uno inferior con norma. ¿Qué es mejor, un A3-96 o un A5?. En teoría un A5, pero parece ser que no...

Si he puesto otra tontería, me lo decís y vuelvo a editar...

Link to comment
Share on other sites

Normas API y ACEA.

Clasificando aceites según criterios de utilización (no por viscosidad).

Existen clasificaciones según distintas normas. El procedimiento de ensayo impone una serie de controles realizados en un laboratorio de donde el aceite sale identificado por un código. Este código identifica para qué motor está adaptado el aceite, en función del tipo -gasolina o Diésel -, de las prestaciones el motor; no es lo mismo un motor de 50 kW de potencia que otro de 500kW.

Se utilizan los mismos códigos para los aceites minerales y los sintéticos. La diferencia está en que las propiedades lubricantes permanecen más tiempo en los sintéticos.

La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA), utiliza las siguientes denominaciones:

- A, para motores de gasolina; B, para motores Diésel de turismos; E, para Diésel pesados.

- 1, para motores antiguos; 2, motores de potencia moderada; 3, para motor con elevada potencia.

- 96, indica el año en el que se instauró el procedimiento (siempre el mismo número).

Por ejemplo: ACEA A3-96/B3-96/E-96:

Es un aceite tanto para motor de gasolina como Diésel, de elevada potencia sobrealimentado.

El Instituto Americano del Petróleo (API), utiliza las siguientes denominaciones:

- S, para motores de gasolina; C, para motores Diésel.

- La segunda letra indica el servicio para el que el aceite es de adecuado uso. Empieza en la A, más suave, y aumenta a medida que lo hacen las exigencias de cada motor. Para los motores Diésel, la escala es un poco más reducida y llega hoy día hasta la F.

Por ejemplo: API SJ/CF: es un aceite tanto para un motor de gasolina como Diésel, que va a estar sometido a unas condiciones duras de funcionamiento.

Algunos fabricantes de motores, establecen sus propias exigencias para el aceite, que suelen ser muy severas (ejemplo clásico: Opel). En el etiquetado del bidón de aceite pueden aparecer siglas de determinados fabricantes. Por eso nos encontraremos en muchas ocasiones unas ciertas extensiones a estas normas; por ejemplo ACEA A5-96 que sería aceite para vehículos de gasolina de muy alta potencia.

Link to comment
Share on other sites

Vamos, que los que se salen de A1, A2 y A3, por ejemplo, son aceites a la carta, ¿no?, y no tiene porqué ser necesariamente mejor que uno normalizado. ¿Correcto?.

Es así, de todos modos es una clasificación un poco extraña. He mencionado el caso de Opel por el Corsa de mi padre (1.2 gasolina). El libro de mantenimiento dice que hay que usar aceite ACEA A4 (que lo tienen en los talleres Opel, marca propia) y a través de internet he podido averiguar que es un simple 15-40 semisintético. Pero claro, quizás es que estamos acostumbrándonos a usar super-aceites porque en realidad un 15w40 es perfectamente válido para un coche de gasolina de 1200, y por supuesto, para uno con más potencia.

También hay coches que requieren según su correspondiente libro de mantenimiento aceites ACEA A5/B5. Creo recordar que ciertos sintéticos 5w40 entraban dentro de esa categoría.

Link to comment
Share on other sites

También hay coches que requieren según su correspondiente libro de mantenimiento aceites ACEA A5/B5. Creo recordar que ciertos sintéticos 5w40 entraban dentro de esa categoría.

¡Eso es!. Lo curioso es que esos aceites que recomiendan solo se encuentran en Servicios Oficiales y a un precio desorbitado.

Muchas gracias por las explicaciones.

Un abrazo. Jose

Link to comment
Share on other sites

0W40 no lo habia visto nunca (aparte de que soy desconocedor del tema) por lo que me dijeron el 5 es sintetico 10 semi y 15 mineral ¿pero el 0?

El 0W es tán sintético como el 5W pero mejor. Quiere decir que su grado de viscosidad es muy bajo para facilitar el arranque en frío, con temperaturas muy muy bajas. Pienso que utilizarlo en España no tiene mucho sentido a no ser que vivas en alguna zona de la montaña realmente fría. Pocos fabricantes fabrican aceites con esa viscosidad. Sólo los mejores. Bueno, o por lo menos si lo hacen en España no los venden porque yo no los veo. Mobil1 y no sé si alguno más. Para mí el mejor es Mobil1.

Salu2

Link to comment
Share on other sites

he notado mejoria de funcionamiento en el motor y consumos desde el cambio del aceite

Los cambios de aceite le sientan muy bien a los motores. En ocasiones cambia incluso el sonido del motor.

he notado mejoria de funcionamiento embrague

:?: :?: :?: ¡Eso sería raro desde luego! Lo que pasa es que te ha entrado el feeling con la mejora de prestaciones del motor :wink:

Link to comment
Share on other sites

por eso te digo que puede que sean imaginaciones mias pero como ha coincidido que ha dejado de crujir como si llevara catiuscas en los pies... pues digo mira hasta al embrague le ha sentao bien... en fin sera el filing fijo Gracias Joakiy da gusto hablar contigo eres un libro abierto

Link to comment
Share on other sites

para mi el mejor de todos es castrol. elf tanbien lo es y yo particularmente desaconsejo marcas carrefour,norauto etc...

tengo un colega que

trabaja en una refineria (shell),los aceites que fabrican son de muy buena calidad. pero ojo,tambien fabrican aceites para estas cadenas comerciales con materias primas de muy poca calidad o con material de rechazo,que lo mezclan a partes iguales y luego lo venden casi regalado.

Link to comment
Share on other sites

  • 5 years later...

Buenas noches

Hace unos días pase la ITV a mi 307 SW HDI 2.0 110cv del 2002 con unos 178.000km y fue de lujo. Ni un fallo al salir tenia pensado cambiar el aceite, y me encontré por casualidad con una tienda Augi. Sin nadie en el taller así que me metí sin pensarlo a cambiarlo, ya que ya habían hecho los 20.000Km.Tenia pensado echarle el de siempre el total 9000. Pero vi. Una oferta en el aceité total Quartz Ineo ECS 5W30 59.95€ mano de obra incluida. El de la tienda me convenció ya que tengo FAP y en la teoría es especial para eso. Yo un poco desconfiado decidí probar. El resultado ha sido que estoy encantado, de golpe parece que el motor hace menos ruido y en bajas revoluciones como que tira mas ¿Alguien mas lo ha probado? Me gustaría saber opiniones.

Por si a alguien le interesa le cambie también el filtro y en total fueron 74€

Un saludo a todos/as

Link to comment
Share on other sites

Hola daniel 1987, unimos tu mensaje en este tema, que habla de lo mismo.

En cuanto al aceite que comentas, el INEO, es muy bueno, si bien en varios mensajes del foro, se cuestiona por tener un índice W30 cuando el W40 va mejor para el FAP, cuando hace las regeneraciones, ya que alcanza elevadas temperaturas.

De todas maneras, el INEO es específico para filtros de partículas y mucha gente se está pasando a él con grandes resultados.

Link to comment
Share on other sites

 Share

  • Our picks

    • Apertura manual desde el interior del maletero y luneta. Sistema NO eléctrico
      Apertura desde el interior del maletero y luneta trasera practicable de Citröen Berlingo, Peugeot Rifter, Opel Combo… (Grupo Stellantis ) SIN TOCAR EL SISTEMA ELECTRICO.
      Buenas a todos                                                                                                                                      Estaba dándole vueltas en sacar una derivación de los cables que abren el portón y la luneta practicable para mediante un pulsador antivandálico poder abrir el maletero y la luneta trasera desde el interior de la furgoneta que tengo camperizada y de esa forma salir más fácil  de ella, pero me daba miedo tocar la instalación eléctrica y que por ello pudiera perder la garantía de mi Peugeot Rifter que tengo ampliada a siete años.
      El otro día  me tropecé por casualidad  en internet  un manual que....
    • Bujias con aceite
      Hola compañeros, ayer cambié las bujias de mi 307SW y he constatado que la bujia proxima al filtro de aire, es decir la de la parte derecha, estaba bastante encharcada con aceite. Solo llevaba aceite la parte roscada de metal, la parte donde se produce la chispa estaba bien. La siguiente hacia la izquierda tambien tenia un poco, no gran cosa pero la primera de la derecha si que estaba bien encharcada. Alguien sabe el por que, que factores pueden influir en esto?
       
       
      un saludo
      • 8 replies
    • Inconducible | Brusquedad
      Bueno, aquí con problemas de nuevo. 407SW del 2004 con 205.000km aprox. 
      En esencia, veo que el coche intenta regenerar (lunetas y retrovisor ardiendo), lo subo de vueltas muchos km, sale humo negro, huele a quemado, suena abajo como si soltase agua a presión, y cuando siento ha terminado (lunetas y retrovisor en temperatura normal) aparco. Después de unas buenas horas cojo el coche de nuevo y al poco de arrancar se vuelve muy muy brusco e intenta regenerar de nuevo…repito el proceso pero nada. Siempre retrovisor caliente y brusquedad. Suma a ello que se me ha apagado en ralentí y en marcha dejándome caer como quien dice en un semáforo. 
       
      Que os parece? He leído infinidad de veces este problema o muy similar pero nunca combinados. 
       
      Muchas gracias por adelantado! 
      • 17 replies
    • Turbo deja de funcionar a las 3000rpm
      Hola chicos, queria saber si alguin podria decirme algo de este fallo que tengo.... ya le combie turbo, bomba de vacio, electrovalvulas, egr, limpieza de colector, revicion de los manguitos, sensor de interculer, pedal de aceleracion.... y sigue aciendo lo mismo... chando arranca el turbo va de puta madre, y luego desaparece, o en todos los cambios a las 3000rpm deja de funcionar, y luego en marchas 4 y 5 si mantengo el pedal no muy accionado, cunado enta en las 3000rpm va intermitente el turbo, o sea engancha y unos segundos y deja de funcionar..
       
      Si alguien me puede decir algo os agradecería 
      Saludos.
      • 1 reply
    • Brico cambio EGR, existe ??
      Buenas,
       Mirando un poco la informacion sobre mi 807, he visto que la condenada EGR esta a tomar por cu.....
      He visto que esta detras del motor y no se de que forma humana se puede llegar hasta ella.
      Alguien lo ha hecho?
      Podria decir como lo hizo y lo mas importante, como coño logro llegar hasta esa parte del coche?
       
      Un saludo.
      • 19 replies
×
×
  • Create New...