Jump to content
  • Bienvenido a nuestra Comunidad

    Si quieres formar parte de nuestro foro y acceder a todas las funciones, regístrate o accede con tu cuenta de usuario.

  • ¿ME INVITAS A UN CAFÉ?

    ¿Qué es esto?

Andar con embrague ¿Bueno???


braid44

Recommended Posts

Bueno, hace tiempo que tengo esta duda y no me acerdo si se a comentado antes pero no he encontrado nada en concreto.

La duda es si es bueno o malo o mejor o peor hacer andar al coche sin acelerar.

Yo es que en el garaje tengo la costumbre de hacer las maniobras con el embrague (cuando son movimientos cortos). Me da la sencsacion de que si acelero, al estar a medio embrague y para movimientos de 1m + ó - pues como que lo quemo mas, no se.

A ver esos entendidos que hay por aqui, que hay muchos, si me pueden aclarar el dilema

Un saludo

Link to comment
Share on other sites

Bueno, hace tiempo que tengo esta duda y no me acerdo si se a comentado antes pero no he encontrado nada en concreto.

La duda es si es bueno o malo o mejor o peor hacer andar al coche sin acelerar.

Yo es que en el garaje tengo la costumbre de hacer las maniobras con el embrague (cuando son movimientos cortos). Me da la sencsacion de que si acelero, al estar a medio embrague y para movimientos de 1m + ó - pues como que lo quemo mas, no se.

A ver esos entendidos que hay por aqui, que hay muchos, si me pueden aclarar el dilema

Un saludo

Yo no entiendo mucho pero mi coche si suelto el embrague no avanza casi nada, es el gasolina como el tuyo.

Lo que si me preocupa un poco es que cuando aparco el coche en parking y le doy puntita de gas y el embrague por la mitada parece como si hubiese algo del pedal del embrague que empuje hacia mi. A vces me pasa a veces no, os pasa a alguien?

Link to comment
Share on other sites

Hola a tod@s ,

Pues no creo que rompas el embrague por dejar que el motor mueva el coche sin acelerarlo .

Pero no más que ante cualquier cambio de marchas , en cualquier momento en el que pises el embrague estás deteriorándolo .

Ayer dejé el coche para que me lo pintaran ( los parachoques delantero y trasero ) y me han dejado un Ford F¡esta 1,4 i-16v automático y como no tiene embrague es la hostia ....... acostumbrado a frenar y meter el pié izdo. a fondo y no encontrarte el 3er. pedal te da yuyu ..... pero es una jartá de cómodo sólo se utiliza el pié drcho. p'a acelerar y frenar :? :? .

Yo hago lo mismo que tu en las maniobras casi de parado . Además en todos los coches que he tenido , algunos sin dirección asistida para aparcar era la única manera de mover el volante .

Saludines

Jose

Link to comment
Share on other sites

Ayer dejé el coche para que me lo pintaran ( los parachoques delantero y trasero ) y me han dejado un Ford F¡esta 1,4 i-16v automático y como no tiene embrague es la hostia ....... acostumbrado a frenar y meter el pié izdo. a fondo y no encontrarte el 3er. pedal te da yuyu ..... pero es una jartá de cómodo sólo se utiliza el pié drcho. p'a acelerar y frenar :? :? .

Mi padre tenia antes un automatico y eso es, en dos palabras, LA-OSTIA. Además tenia 185 cv, asi que imaginate lo que era pisarle en autovia desde abajo, o en alguna incorporación sin tener que soltar el pie del acelerador para cambiar :lol: :lol: :lol:

Link to comment
Share on other sites

Mi padre tenia antes un automatico y eso es, en dos palabras, LA-OSTIA. Además tenia 185 cv, asi que imaginate lo que era pisarle en autovia desde abajo, o en alguna incorporación sin tener que soltar el pie del acelerador para cambiar :lol: :lol: :lol:

Joder eso tiene que ser la leche je je je

Gracias a todos por las respuestas

P307: EL mio tambien es gasofa y es verdad que no avanza como un diesel pero para aparcar si andas justo te sobra.

Un saludo

Link to comment
Share on other sites

Yo he probado, recientemente, un Golf Plus con cambio DSG y es una pasada. Ni te enteras de los cambios. Luego tiene una posición sport que lleva los cambios muy arriba y una protección contra el sobre régimen que te cambia a la marcha superior.

Es verdad que al principio el pie izquierdo se te va al pedal del freno pero en un par de rotondas desaparece y te acostumbras muy bien. Muy recomendable este cambio de no ser por el precio: 2.000 euros.

Link to comment
Share on other sites

Es verdad que al principio el pie izquierdo se te va al pedal del freno pero en un par de rotondas desaparece y te acostumbras muy bien. Muy recomendable este cambio de no ser por el precio: 2.000 euros.

NO...!!! NO...!!!

Nada de perder esas costumbre, sólo hay que "refinarla" que estamos acostumbrados a pisar el embrague a fondo y no es lo mismo.

El tener dos pies y sólo dos pedales es una ventaja... :twisted: :twisted:

Link to comment
Share on other sites

Es verdad que al principio el pie izquierdo se te va al pedal del freno pero en un par de rotondas desaparece y te acostumbras muy bien. Muy recomendable este cambio de no ser por el precio: 2.000 euros.

NO...!!! NO...!!!

Nada de perder esas costumbre' date=' sólo hay que "refinarla" que estamos acostumbrados a pisar el embrague a fondo y no es lo mismo.

El tener dos pies y sólo dos pedales es una ventaja... :twisted: :twisted:[/quote']

jajaja, yo frenar con el pie izquierdo lo odio, tengo un colega que lo hace y cada vez se lo digo, el coche tiende a "culear", porque ademas se hace en curvas... Si llevas un coche automatico bueno, pero en los de 3 pedales no pisas con la misma fuerza en los 2 pies. Con el izquiedo pisamos muy fuerte al estar acostumbrados al embrague que es mas duro. Sino provar a pisar el embrague con el pie derecho, vereis lo duro que esta. Y al contrario, a frenar con el pie izquierdo ya vereis el frenazo en seco que metes.

Yo soy mas partidario del punta-tacon, jejeje con practica es la leche (en el 307 apenas lo uso, solo uso doble embrague a no ser en alguna curva "especial" jeje)

Link to comment
Share on other sites

................. no pisas con la misma fuerza en los 2 pies. Con el izquiedo pisamos muy fuerte al estar acostumbrados al embrague que es mas duro. Sino provar a pisar el embrague con el pie derecho, vereis lo duro que esta. Y al contrario, a frenar con el pie izquierdo ya vereis el frenazo en seco que metes.

¡¡¡ Dímelo a mi que ayer cuando me lo dejaron en medio de una doble avenida a tope de coches ...... pensaba que bah.... un coche más .....!!!!

Pegué 3 Ø 4 frenazos ( sin querer.... ) creyendo que el coche se iba a calar que el que iba detrás de mí se retiró a 3 coches de distancia deespués de acordarse de toda mi ascendencia .... por lo menos hasta los Suevos le oí yo .... :wink: , pero enseguida te haces al rollo y te olvidas de la pierna izda. haces las transiciones más "melódicas" y no se nota tanto .... Otra cosa es que el cambio de este coche también puedes cambiar dándole a la palanquita golpes hacia detrás para aumentar marchas y hacia adelante para reducir ......

Saludines

Jose

Link to comment
Share on other sites

Eso de frenar con el pie izquierdo raro raro raroooooo. :?

Un buen post sacado de debates.coches.net:

"Hace unos días apareció un tema titulado "frenar con el pie izquierdo" en el que parecía que muchos foreros desconocían la utilidad de dicha maniobra. Pues bien, aprovechando que soy nuevo en el foro, y que tengo algunos conocimientos sobre el tema (además del interés que demostraron algunos foreros), que mejor que soltar un ladrillazo para caer bien, jeje !!! Eso sí, aviso con antelación de que posiblemente me salga un ladrillo de proporciones importantes (el que avisa no es traidor), pero os aseguro que si el tema os gusta aunque solo sea la mitad de lo que me apasiona a mi, se os hará más corto. Si os gusta y queréis que escriba más (Utilización del freno de mano, transferencia de masas y su uso, trazado de curvas, buen uso del volante, punta-tacón, doble embrague.....) pues decídmelo contestando y poniendo vuestras opiniones al respecto. Bueno ahí va:

Para que os sea más facil seguir el tema, y a su vez para que me sea más facil exponerlo, lo dividiré en varias partes, incluida una introducción y conceptos básicos que me parecen imprescindibles para poder explicar el tema con claridad.

INTRODUCCIÓN:

Antes de nada, debemos especificar, obviamente, que las maniobras que van a ser descritas posteriormente están, mayoritariamente, destinadas a su uso en competición, y que no es conveniente su práctica en vías abiertas al tráfico, debido a su peligrosidad y al alto nivel de pilotaje que requieren para su uso correcto. Sin embargo, también es cierto que, una vez dominada, una maniobra como la del pie izquierdo puede llegar a sernos útil en alguna circunstancia, e incluso puede llegar a librarnos de alguna situación peligrosa (sobretodo sobre terreno deslizante), pero ya veremos eso más adelante.

CONCEPTOS BÁSICOS:

Para entender determinados comportamientos del vehículo y los efectos que nuestras acciones llevan a cabo sobre estos, considero imprescindible explicar, aunque sea brevemente dos conceptos básicos : EL COEFICIENTE TOTAL DE ADHERENCIA DE LOS NEUMÁTICOS y EL DESPLAZAMIENTO DE MASAS.

EL COEFICIENTE TOTAL DE ADHERENCIA DISPONIBLE: Lo primero que debemos tener en cuenta es que un coche es una máquina cuyo fin último es transportarnos, esto es, moverse según la voluntad de la persona que la esté manejando. Para ello, y aquí es donde surge toda la problemática de su manejo, solo cuenta con cuatro ruedas, que son las encargadas de TRANSMITIR EL MOVIMIENTO (acelerar y mantener la velocidad) y MODIFICAR EL MOVIMIENTO (girar y frenar, basicamente). Este problema se accentúa si tenemos en cuenta que la superficie de cada neumático que está en contacto con el suelo, nunca llega a ser mayor que la palma de nuestra mano, pues aunque el neumático sea de mayores dimensiones, lo único que cambia es la FORMA con la que este se apoya en el suelo (más transversal cuanto mayor sea la anchura y menor sea el perfíl), ya que el tamaño de la superficie que está en contacto con el asfalto depende más de factores como el peso del vehículo y la presión de las ruedas. De la misma forma, hay que tener presente que la aderencia del neumático con el suelo solo depende, basicamente, de dos factores ; del coeficiente de aderencia del neumático (cuanto más blando sea el neumático, mejor sea el compuesto y mejor sea su dibujo, más se agarrará) y del peso que se aplica en ese momento sobre el neumático, pues no olvidemos que la fuerza de rozamiento es igual al coeficiente de rozamiento (en este caso el coeficiente de adherencia de la goma) por la normal (el peso del vehículo). De esta manera, podremos decir que LA ADHERENCIA TOTAL DISPONIBLE será proporcional al peso que se aplica sobre el neumático y al coeficiente de aderencia de este último. El problema surge cuando tenemos en cuenta que el neumático, además de proporcionar determinada aderencia, también tiene un LIMITE DE ADHERENCIA, más allá del cual dejaría de transmitir el movimiento de la rueda de forma eficaz. Ese límite de aderencia es el COEFICIENTE TOTAL DE ADHERENCIA (o adHerencia total disponible). Una vez entendido este concepto, es necesario entender que, sean cuales sean las fuerzas a las que esté sometido el neumático, la suma vectorial de todas ellas nunca podrá sobrepasar el límite de aderencia, caso en el que el neumático "chillaría" y empezaríamos a perder tracción (el neumático empieza a deslizar). Dicho de otra manera, si estamos en línea recta, y frenamos, toda la aderencia del neumático será lineal con lo cual, la aderencia total disponible servirá unicamente para detener el coche, sin embargo, si estamos tomando una curva y realizamos la misma maniobra, la aderencia total disponible se repartirá de forma lineal (para la frenada) y transversal (para el giro) dependiendo en cada caso de lo fuerte que frenemos o estemos girando, pero nunca tendremos la misma aderencia de frenado que si fuesemos rectos, ni la misma aderencia de giro que si sólo estuviesemos tomando la curva a velocidad constante. Por esta razón hay que tener en cuenta que si frenamos en curva el coche tenderá a desestabilizarse, porque, entre otras cosas, estaremos "robando" aderencia transversal, necesaria para tomar la curva, al usar parte de la ADHERENCIA TOTAL DISPONIBLE en la frenada (aderencia lineal).

EL DESPLAZAMIENTO DE MASAS: Un coche, además de reposar sobre los cuatro neumáticos, también se asenta sobre elementos elásticos, que denominaremos suspensiones. Estas, además de proporcionar cierto confort y evitar que todas las imperfecciones del terreno se transmitan dentro del habitaculo, también juegan un papel importante en la estabilidad del vehículo, y más concretamente en lo que llamaremos el DESPLAZAMIENTO DE MASAS. ¿ Que es el desplazamiento de masas? Bien, imaginemos un vehículo en reposo (parado) en esa situación, y tomando un coche ideal en el que el 50% de su peso estuviese descansado sobre el eje delantero y 50% sobre el trasero, y suponiendo que el coche pesase 1000kg, el eje delantero soportaría 500kg, y el trasero otros 500. Pues bien, en el caso de que arranquemos parte del peso que soporta el eje delantero pasaría al eje trasero, debido al efecto de la suspensión, de esta manera tendríamos que el eje delantero sopotaría, por ejemplo, 250kg y 750kg el trasero al acelerar. Lo mismo sucedería al frenar, caso en el que parte del peso que soporta el eje trasero pasaría hacia delante, igual que al tomar una curva, caso en el que el traslado de masas se haría a través del eje longitudinal del vehículo, y no de su eje transversal. Eso es el desplazamiento de masas.

REALIZACIÓN DE LA MANIOBRA DEL PIE IZQUIERDO:

Una vez vistos, muy por encima, los conceptos básicos necesarios para comprender lo que va a suceder, empezaremos a describir la maniobra en si. En competición, y por razones de trazado de curvas y de efectividad, puede resultar muy interesante conseguir que el coche sobrevire ("derrape" o vaya de "lado", para entendernos). Para ello, existe una maniobra muy realizada y conocida entre todos nosotros (la explicaré en otro tema, si os interesa) que es la de "tensar el freno de mano", y conseguir de esta manera que las ruedas traseras se bloqueen y el coche derrape (sobreviraje provocado), sin embargo esta maniobra, aunque muy realizada en asfalto y de gran utilidad en curvas muy lentas (horquillas) de poca anchura que impidan su correcta trazada, resulta muy brusca, a menudo se sobrevira más de lo debido y el vehículo, inevitablemente, tiende a perder velocidad y, sobretodo si se hace al subir una cuesta, provoca una bajada de vueltas que nos obligaria a bajar marcha para recuperar una zona buena de revoluciones o a salir recuperando, perdiendo acceleración. Además, si estamos circulando por un terreno muy deslizante (carretera mojada sucia, nieve, hielo o gravilla) el tirar de freno de mano se convertiría en muy delicado, ya que sería muy facil pasarse y hacer un "cero". Por todas estás razones los pilotos nórdicos desarrollaron una técnica llamada el "pie izquierdo" de gran utilidad en terrenos muy deslizantes, e incluso en asfalto. Esta maniobra consiste en frenar con el pie izquierdo mientras seguimos dando gas con el derecho. ¿Que se consigue con esto? Muy sencillo, al frenar, se produce un desplazamiento de masas hacia el eje delantero, lo que provoca, por una parte, el aligeramiento del eje trasero (menor aderencia de la goma) así como un aumento de la aderencia del eje delantero, lo que además dificulta el bloqueo de las ruedas delanteras. Al seguir acelerando, conseguimos que las ruedas delanteras no se bloqueen y que sigamos, además teniendo potencia, lo que nos facilitará el contravolante, mantener la trayectoria del coche (el latigazo se verá muy atenuado, convirtiendo la maniobra en bastante progresiva) y además perder muy poca velocidad. Aún así, el eje trasero deslizará bastante, debido al bloqueo o fuerte deceleración (no es preciso que se bloqueen de todo las ruedas traseras) de las ruedas, unido a la perdida de peso en ese eje, que disminuirá la aderencia de los neumáticos y facilitará que estos deslicen (recordemos que si estamos usando toda la adrencia de la goma de forma lineal (frenando), no quedará aderencia transversal (de giro) por lo que estos deslizarán lateralmente). Ahora que ya sabemos en que se basa la maniobra, veremos como realizarla. Antes de nada, debemos tener en cuenta, que, normalmente, no estamos acostumbrados a frenar con el izquierdo, por lo que no tenemos sensibilidad suficiente en ese pie. El primer paso consistirá entonces en prácticar en línea recta, y alejados del tráfico y de cualquier peligro, a frenar con el pie izquierdo. Veremos como mientras no cojamos la suficiente sensibilidad, tenderemos a frenar demasiado fuerte, bloqueando las ruedas y calando el coche. Una vez conseguido el dominio de nuestro pie izquierdo, el siguiente paso consistirá ya en practicar la maniobra acelerando y girando. Ahi ya todo es cuestión de practicar mucho, teniendo en cuenta que si damos mucho gas nos iremos de morro (subviraje) y si no le damos bastante, haremos un bonito cero. Por lo tanto, práctica, práctica y más práctica....... y tened en cuenta que no es lo mismo hacer esta maniobra sobre gravilla que sobre asfalto, en asfalto se consigue mucho menos deslizamiento, y sule ser, normalmente, más brusco, menos progresivo.

UTILIZACIÓN:

Ahora que ya somos todos unos expertos frenando con el izquierdo, nos daremos cuenta que no es una maniobra muy apta para el uso diario en carretera, quitando alguna alegría que nos podamos dar en alguna glorieta, o en alguna carretera de montaña bien conocida, es sobretodo una maniobra destinada a la competición, no lo olvidemos. Aún así y todo, su uso nos puede ser útil si vamos por carretera muy deslizante en curvas sin visibilidad, para evitar cualquier obstaculo que pueda aparecer en esta situación, nos será más sencillo frenar (si dominamos la maniobra) con el pie izquierdo que con el derecho, pues al frenar con el izquierdo seguiremos teniendo el control del vehículo, mientras que todos sabéis que puede pasar si frenamos con el pie derecho en apoyo en una curva deslizante (o en seco con apoyos fuertes)..... de todas formas, si el coche dispone de ABS y ESP, dejadlos actuar y olvidaros del pié izquierdo. En competición usaremos mucho esta maniobra en terrenos deslizantes, ya que es mas progresiva que el freno de mano, o incluso en asfalto seco, eso sí, tened en cuenta que en este último caso, el sobreviraje será normalmente menor que si usásemos el freno de mano, pero llevando un tracción total, en determinadas curvas rápidas en las que tengamos que hacer un fuerte cambio de apoyo para tomar otra curva lenta enlazada a esta última nos puede llegar a ser muy útil, ya que mejora el translado lateral de los pesos..... pero eso ya es otra historia.

CONCLUSIÓN:

Bueno, espero que os haya gustado. Solo quiero aclararos que cierta terminología empleada varía según la fuente que se consulte (sin ir más lejos tengo tres libros en casa que tratan del tema de reglajes, traslado de masas y aderencias etc.... y todos usan terminologías distintas, eso sí, las ideas son las mismas), también existe una terminología científica, pues todos los términos de aderencia se pueden calcular, pero, sinceramente, se me hace mas dificil entenderlo y menos explicarlo(para eso están los físicos, jeje) por lo que preferí exponerlo con una terminología más sencilla, auque quizás menos exacta. Si hay algún físico por ahí, que no me cruzifique..... y si hay algún ingeniero que trabaje con neumáticos y quiere hacer aclaraciones, que no se corte, pues yo en ese terreno tampoco ando muy puesto, y me gusta aprender !

ART4Racing"

Copiado y pegado.

Pelin largo, pero claro y pedagógico.

Saludos. Jose

Link to comment
Share on other sites

Muy interesante. Desconocía la utilidad de frenar con el pie izquierdo. Claro que es más bien para pilotos de competición.

Por si acaso no lo probaré 8) ..o habrá que buscar un buen descampao para hecer el chorra :twisted: ...bueno no, que las ruedas están mu caras.

Link to comment
Share on other sites

La verdad algo de razon tiene, pero para hacer cuelear un coche como nuestro 307, yo con un pie tengo suficiente que es el del acelerador, con entrar algo pasado a una glorieta, y en cuanto empiezas a tomar la curva de la misma das algo de gas para controlar el coche ya consigues que se cruce de manera considerable. si puedo un dia intentare que me graben haciendolo, aunque estas maniobras prefiero hacerlas solo por si me estampo que no lo vea nadie, jeje

Link to comment
Share on other sites

P 307 mi coche es como el tuyo y no me pasa nada de eso con el embrague.

Ok, entonces lo llevare a ver que me cuentan....

Una vez lei por aqui a alguien que tambien le hacia algo parecido creo recordar.

Repito:

Cuando estoy aparcando y tengo el embrague por el medio parece que hay algo del embrague que tira hacia a mi, si lo apreto se nota algo con el pie como si tirase para fuera.

Link to comment
Share on other sites

La verdad algo de razon tiene, pero para hacer cuelear un coche como nuestro 307, yo con un pie tengo suficiente que es el del acelerador, con entrar algo pasado a una glorieta, y en cuanto empiezas a tomar la curva de la misma das algo de gas para controlar el coche ya consigues que se cruce de manera considerable. si puedo un dia intentare que me graben haciendolo, aunque estas maniobras prefiero hacerlas solo por si me estampo que no lo vea nadie, jeje

Entiendo de lo que dices piri6es que consigues que se cruce tu coche al acelerar. ¿es así? ¿cómo exactamente?

Link to comment
Share on other sites

  • Our picks

    • Peugeot Service Box BackUp 11.2013
      Bueno, pues en vista de que la mayoría de los links que puso calculin están caídos, me busque las lentejas para encontrar el Service Box y di con la nueva actualización de 2013, en la que se incluye el nuevo 308 (T9). Pero como descargarla por links es un tostón, que si tienes JDownloader o no, cuentas premium y toa la pesca, os lo he recopilado en un ZIP el cual podeis descargar con este torrent y cualquier cliente de torrent del mercado ( bit torrent, Utorrent, Vuze, etc )
       
      https://mega.co.nz/#!QBAVAaTS!dmgxi_9EJcNlFR1RDB6MX6-wqNTLO7FoOAtKEvDd1bo 
      Os pido paciencia y colaboración, pues de momento, solo esta en mi ordenador y so 12 Gb de ZIP. Paciencia porque el que lo descargue lo hará de mi ordenador únicamente y tardara un poco e ira lento. Y pido colaboración, dejad el ordenador encendido los próximos días para que todo el mundo pueda descargarselo con facilidad.
       
      Instrucciones:
       
      Las mismas que para todos los ServiceBox, necesitareis Alcohol 120 con el plugin ACID. NO esta incluido en el zip, pero lo podéis descargar fácilmente de cualquier portal.
       
      La instalación es fácil, de echo he copiado el texto que tan amablemente tradujo Calculin69. La instalación funciona, siguiendo paso a paso se hace fácil. Seguidlos sin saltar ni un paso y lo conseguiréis.
       
      Yo lo tengo instalado en un Windows 8.1 y funciona bien. Por lo que entiendo que en versiones anteriores funcionara también bien.
       
      Yo no me hago responsable de lo que cada uno haga con su ordenador. Si no sabéis que es esto, no entendéis de que va, o no sabéis como instalarlo o tenéis sospechas de que os puede jeringar el ordenador, no lo hagáis. Cada uno con lo suyo.
       
      Si alguno tiene dudas, entre todos podemos intentar solventarlas.
      • 192 replies
    • Aguja de temperatura de 308 sube, baja sola y aparece aviso STOP
      Hola muy buenas que tal estais?
       
      Tengo un Peugeot 308 1.6 THP del año 2012 y tiene el siguiente problema, sube y baja sola la aguja de la temperatura, se enciende el cartel STOP y el electroventilador funciona en l 2da velocidad, al poco tiempo se apaga y después vuelve el árbol de navidad.
      Se cambió:
      Caja de termostato, bomba de agua, limpieza de caños de refrigeración del turbo, bomba auxiliar y el problema persiste.
       
      Será problema eléctrico del electroventilador?
      Escucho vueltas opiniones.
      • 3 replies
    • Foto de Mes Noviembre 2023
      Entremos en votaciones, ¿Qué foto dlligesges?
      Y pasito a pasito, mes a mes ya estamos en la penúltima edición de nuestro concurso, ¿lo celebramos con un montón de fotos? 😜 ¡ya podéis empezar a compartirlas!. Y ahora, las normas:
       
      • 11 replies
    • chirrido en frio peugeot 508 1.6 puretech 180cv
      Buenas! llevo como una semana aproximadamente con un chirrido que se produce justo al arrancar el coche en frio. El coche es un 508 1.6 puretech 180cv, de agosto de 2020 y 27.000km.
       
      Arrancas, al estar frio está como 20-30 seg a 1500rpm y al bajar las rpm a ralentí, aparece un chirrido bastante estridente. Le acelero un poco, a 2000 rpm, un par de segundos y desaparece. 
       
      Yo pensaba que podría ser algo relacionado con la correa auxiliar, ya que ubico el ruido por ahí. Pero no, lo he llevado al taller y me han hecho un diagnostico rápido y dicen que es de la válvula pcv, que está atascada, que ese ruido se produce por una sobrepresión. Incluso, con el motor en marcha, es imposible abrir el tapón de aceite ya que succiona muchísimo. Alguien podría comprobar esto en un motor como el mío?? Nunca me dio por mirarlo.
       
      A alguien le ha pasado lo mismo? el coche es de agosto de 2020, ya fuera de garantía. Imagino que, como mucho, en la casa tendrían un pequeño gesto comercial, nada mas. Pero me parece surrealista este fallo en un coche con 2,5 años y 27.000km. En taller no oficial me dan un presupuesto de unos 500€, ya que la valvula va ubicada en la tapa superior y vale mas de 300€.
       
      Voy a intentar colgar un video del ruido.
       
       
       
       
      • 22 replies
    • Porta objetos (llaves,Movil,mando garaje...)
      Estoy buscado un organizador para la consola central o alguna idea para dejar La llaves,mando,móvil....Alguna idea
      (Peugeot Rifter Gt Line 130)
       
      • 9 replies
×
×
  • Create New...